Notas de lectura

 Fátima González

Comisión 5, Santiago Castellano

Consigna: Leer ´´el concepto de Ficción de Saer´´. Sintetizar la noción y dar dos ejemplos.

Modalidad: Individual

Escritura primera


Este texto de Saer empieza ejemplificando la biografía de Joyce, exponiendo la problemática de la veracidad de su redacción biográfica, confundiéndose con el biografiado en momentos, para así empezar a poner en cuestionamiento la objetividad de las biografías como género representante de la no ficción. A partir de ahí empieza desglosar el concepto de ficción y de los géneros no ficcionales, y definiciones como la verdad, componente principal puesta en duda, y parte de la base de la problemática entre estos dos conceptos.

Siempre va trayendo la idea de que la ficción no viene a pregonar la no verdad, sino que a emanciparse de esos reduccionismos rudimentarios que tratan el mundo, y lo explican.

Termina concluyendo que podemos definir a la ficción de un modo global como ´´antropología especulativa´´.


Ejemplos de citas textuales: 


´´Las ventajas innegables de una vida mundana como la de Truman Capote no deben hacernos olvidar que una proposición, por no ser ficticia, no es automáticamente verdadera``.


``La biografía puede mantener su objetividad, pero apenas pasa al campo interpretativo el rigor vacila, y lo problemático del objeto contamina la metodología``.

Dos ejemplos:

El diario de Sofía de Jostein Gaarder, que trata de la vida de una adolescente que va aprendiendo la historia de la filosofía de un modo un tanto inusual, ya que va vivenciando de diversas maneras los distintos estadíos de la historia de la filosofía en occidente.

La metamorfosis de Kafka, un libro que contiene mucho simbolismo sobre la actualidad, mediante el cual va narrando los hechos de esta historia un tanto ficticia pero con un mensaje más que real en cada párrafo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Autobiografía

Secreto familiar